Filipendula vulgaris

Nombre científico:             Filipendula vulgaris Moench

Familia:                                 Rosaceae

Nombres vulgares:             Filipéndula, reina de los prados

Esta preciosa planta de la familia de las rosáceas tiene bien merecido su nombre vulgar de reina de los prados, cuando bien avanzada la primavera, sus grandes inflorescencias blancas adornan los herbazales y pastos más frescos de nuestros montes.

Filipendulas en La Cabilda

Es común sobre todo en suelos con cierto encharcamiento estacional, como los que se dan comúnmente en algunas fresnedas serranas. Sus tallos florales llegan a levantar hasta un metro de altura. Se trata de una planta perenne, que brota anualmente de un rizoma oblicuo del que surgen raíces adventicias filiformes con nódulos elipsoides o mazudos. Según algunos autores, el nombre del género Filipendula derivaría precisamente de la disposición de estos nódulos que cuelgan del rizoma, pareciendo pender de un hilo (del latín, filum: hilo; pendula: que pende, colgante).

Las hojas son en su mayoría basales, y forman vigorosas rosetas de hojas con foliolos de distinto tamaño que se alternan, apareciendo uno de tamaño mayor y a continuación uno de tamaño menor.

Hoja basal de F.vulgaris

A primer golpe de vista, el no iniciado podría confundir las hojas basales de F.vulgaris (foto arriba) con las de otra rosácea muy presente en nuestros montes, Sanguisorba verrucosa (foto inferior). Como se ve, ésta última carece de los foliolos intercalares de menor tamaño. Una vez florecidas, ambas plantas de distinguen con mayor facilidad.

Hoja de Sanguisorba verrucosa

Los tallos florales surgen de la roseta basal y suelen medir unos 60 cm. Son simples o con alguna ramificación lateral, y acaban en una inflorescencia en forma de cima paniculiforme (antela), de 3-6 x 10-13 cm, provista de numerosas flores.

Porte F.vulgaris

Sus olorosas flores son hermafroditas y normalmente están dotadas de 6 pétalos (5-8) de color blanco y rosado por el envés, y de igual número de sépalos, que en la floración se curvan hacia abajo (retrorsos). La parte femenina está compuesta por 6 a 12 carpelos y la parte masculina consta de hasta 50 estambres.

Flores de F.vulgaris

La polinización es entomófila (con ayuda de insectos), aunque la planta también es capaz de autopolinizarse en ausencia de ellos. Tras la fecundación se forman los frutos que están compuestos por 6-12 aquenios de unos 3 o 4 mm de largo (poliaquenios).

Frutos de F.vulgaris

Su congénere Filipendula ulmaria (también llamada reina del prados y presente en zonas más frescas de la Sierra de Guadarrama) es una reputadísima planta medicinal. Del destilado de las sumidades floríferas se obtuvo por primera vez en 1839 el ácido salicílico, sustancia activa base de la aspirina. No en vano, esta planta también antes fue denominada Spiraea ulmaria, y el ácido salicílico también se llamó ácido espírico (de Spiraea). Antes de poderse obtener de forma sintética, el ácido acetil salicílico se obtenía de la acetilación del ácido salicílico obtenido de la Filipendula ulmaria y de la corteza de algunos sauces. El nombre comercial de la aspirina proviene de acetilación (a-) y de Spirea (-spirina).

Además de las conocidas propiedades analgésicas, a las hojas y flores se les atribuyen propiedades diuréticas y antirreumáticas.

Aunque en menor cantidad, F.vulgaris contiene los mismos compuestos que su cercana pariente F.ulmaria.

Inflorescencia f.VULGARIS

¿Cuántos remedios podrán proporcionarnos todavía las plantas de nuestro entorno? Apuesto a que no pocos.

Esta entrada fue publicada en Pastos frescos y fresnedas y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Filipendula vulgaris

  1. P.P. Grillo dijo:

    ¡¡Felicidades Miguel!! Completísima explicación e inigualable. ¿Dónde están esas fuentes dónde tú bebes? Eres un ratoncillo de armario entresacando tanta información. ¡Enhorabuena! ¡Ah! y además añadiendo datos de química, je,je…eres un «crack». Saludos.

  2. midelcorro dijo:

    Gracias por los ánimos, Pepe. Aún tenemos pendiente un paseo, y así de paso vemos cómo andan los alcornoques.
    Miguel

    • P.P. Grillo dijo:

      Siempre a tu disposición, damos el paseo cuando tú me lo digas. No tengo las ocupaciones que tú, hazte un hueco y nos vamos.
      Saludos.
      P.P. Grillo.

  3. Fernando dijo:

    Siempre me ha gustado esta planta de la que no sabía su nombre ni sus propiedades medicinales. Ahora me gusta mucho más. Gracias.

  4. midelcorro dijo:

    Pues objetivo cumplido, Fernando. Gracias por participar, y un saludo..
    Miguel

  5. Pingback: Sanguisorba verrucosa y Sanguisorba minor | Del Manzanares al Guadarrama

Deja un comentario